Memorias en resistencia

Este especial es una apuesta periodística que narra cinco historias de personas que trabajan por la reconstrucción de la memoria, la paz y la no repetición del conflicto armado en Colombia.

Memorias en resistencia

La guerra ha dejado secuelas imborrables, familias incompletas, desplazamiento interno y un país cansado de tanta violencia. Desde que se firmó el acuerdo de paz entre el gobierno y las FARC en 2016, la esperanza retornó a los territorios afectados por el conflicto armado, las comunidades iniciaron procesos de construcción de paz, apostándole a un futuro en donde la violencia fuera un hecho del pasado. Han transcurrido cinco años desde que se inició su implementación, pero el conflicto, en muchos lugares, no cesa.

Con ‘Memorias en resistencia’, cinco periodistas, que participaron en la formación ‘CdR/Lab Cómo investigar y narrar la memoria histórica del conflicto’ y que ganaron una beca para producir sus historias, fueron a diferentes regiones del país en busca de una serie de relatos que reflejaran las huellas de la guerra, pero también los procesos de lucha y resiliencia de sus habitantes.

Los lectores encontrarán una crónica sobre los procesos de búsqueda que llevan tres mujeres víctimas y familiares de personas dadas por desaparecidas en el departamento del Guaviare, esta historia cuenta la incansable lucha que llevan para encontrarlas.

También conocerán la historia del líder campesino y, como él se llama, “libre de todos los colores” de los Montes de María, quien logró en los años noventa recuperar predios que grupos insurgentes habían despojado y cuenta cómo vivió su sexualidad en medio del conflicto.

La tercera historia es un relato sonoro que revive la huelga estudiantil de la Universidad Industrial de Santander (UIS) en 1964, que nace en un contexto hostil con el auge de grupos guerrilleros, hechos que marcaron la historia de este movimiento en Colombia.

El siguiente reportaje habla sobre treinta mujeres en Villavicencio, Meta, quienes encontraron en la escritura y la música un dispositivo para trabajar los duelos suspendidos por la violencia armada, un mecanismo que las llevó a empoderarse políticamente.

Por último, conocerán una historia sobre mujeres afrodescendientes en La Guajira, quienes a través de la cocina tradicional han logrado transmitir saberes ancestrales y reconstruir sus memorias. Se trata de un relato de resistencia ante las afectaciones sociales, culturales y económicas que dejó la guerra.

Este especial periodístico es una iniciativa de la Asociación Consejo de Redacción (CdR) en alianza con el Servicio Civil para la Paz de Agiamondo en Colombia.

Desarrollado por Pixelpro

2018 - 2022 © DERECHOS RESERVADOS

Conviértase en asociada o asociado CdR